Más.....


El Equipo Argentino de Antropología Forense (Equipo Argentino de Antropología Forense, EAAF) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, organización científica que aplica las ciencias forenses - antropología forense y arqueología principalmente - a la investigación de violaciones de derechos humanos en la Argentina y en el mundo . EAAF fue establecido en 1984 para investigar los casos de al menos 9.000 personas desaparecieron en Argentina durante el gobierno militar que gobernó entre 1976-1983. Hoy, el equipo trabaja en América Latina, África, Asia y Europa en cinco programas integrados:   




FAFG: Fundación de Antropología forense de Guatemala

La Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) es una organización no gubernamental, autónoma, técnico-científica, sin fines de lucro que contribuye al fortalecimiento del sistema de justicia y al respeto de los derechos humanos; a través de la investigación, la documentación, la divulgación, la formación y la sensibilización de los hechos históricos de violaciones al derecho a la vida y de casos de muerte no esclarecidos. Así mismo, la FAFG conduce peritajes e investigaciones científicas, aplicando las ciencias forenses y sociales tanto a nivel nacional como internacional.


Procedimientos de la FAFG:
El trabajo de la FAFG se organiza de forma que exista un proceso continuo en el cual cada fase de la investigación antropológica forense es desarrollada bajo la responsabilidad de una dirección específica y cada una de las direcciones crea sus procesos para el logro de los objetivos generales de la Fundación.
Las investigaciones antropológicas forenses que se realizan son solicitadas por el Ministerio Público (MP), ante las denuncias presentadas por individuos, comunidades, grupos populares, así como por el propio Ministerio Público (MP).


Estructura legal:
La fundación cuenta con personería jurídica, aprobada mediante el Acuerdo Ministerial número 321-97 extendido el 17 de septiembre de 1997, la cual indica: La naturaleza de la Fundación es de carácter privado, no lucrativa, apolítica y con fines educativos, científicos, de investigación en antropología forense y derechos humanos; sociales, y culturales. Además, manifiesta que la constitución de la Fundación es por plazo indefinido y que su principal objetivo es la prestación de los siguientes servicios:
• Apoyar al sistema jurídico en la búsqueda de elementos probatorios de hechos delictivos y así coadyuvar al desarrollo del respeto auténtico de los derechos del individuo como ciudadano, sin distingos sociales.
• Promover el estudio y la investigación de las ciencias antropológicas forenses y su difusión, tanto a nivel nacional como internacional.
• Investigar, analizar e identificar restos óseos humanos a nivel forense.
• Prestar servicios de carácter científico forense a cualquier institución o persona que lo solicite, por la vía legal.
• Mantener comunicación constante con distintas instituciones gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones internacionales que coincidan con los objetivos mencionados.
• Apoyar la investigación forense y prevención de violaciones de derechos humanos, tanto a nivel nacional como internacional.
• Cooperación con instituciones que tuvieran fines similares y, desde luego, siempre que así lo ameriten las circunstancias del caso.
Los servicios prestados por la Fundación pueden ser reembolsables y no reembolsables. Los primeros, representan un mecanismo de sostenibilidad para la Fundación sin olvidar el carácter no lucrativo y los segundos, se dan como un aporte social a diferentes grupos de beneficiarios cuando la Fundación lo considera pertinente por cumplir con su razón de ser.
Hasta la fecha, se ha consolidado como la entidad de mayor renombre dentro de la línea de la antropología forense al ser reconocida en el ámbito gubernamental, no gubernamental, nacional e internacional.



No hay comentarios:

Publicar un comentario